header_estrés_ansiedad_y_depresión

Estrés, ansiedad y depresión: diferencias y cómo distinguirlas

17-09-2025

El estrés es, en esencia, una respuesta adaptativa del organismo. Su función es movilizar energía rápidamente para enfrentar una demanda del entorno, ya sea de manera puntual o prolongada. Sin embargo, no todo en el estrés es beneficioso, los recursos del cuerpo son limitados y pueden agotarse.1

Si la respuesta se mantiene mucho tiempo, el organismo puede “apagar” funciones que consumen mucha energía y que no son imprescindibles para resolver la urgencia: el sistema inmunitario, la respuesta sexual y procesos de crecimiento, entre otros.1

Ejemplos de estrés, ansiedad y depresión

Veamos un ejemplo práctico: imagine que trabaja muchas horas y, además, este mes debe dirigir un proyecto que exige toda su atención. Aunque termine la jornada, su mente sigue en el trabajo, planifica, se preocupa y se angustia. 

Esta demanda constante mantiene activo el sistema de estrés a largo plazo y eleva la liberación de cortisol, la hormona que moviliza energía para mantenernos en funcionamiento.

El cortisol dirige los recursos hacia las funciones necesarias para afrontar la tarea continua, y al mismo tiempo reduce la actividad de otros sistemas menos urgentes. El resultado puede ser una disminución del deseo sexual, y una menor eficacia del sistema inmunitario, lo que aumenta la probabilidad de enfermar.1

ejemplo_estrés_ansiedad_depresión

La conexión entre estrés, ansiedad y depresión

La depresión y los trastornos de ansiedad son, desde hace décadas, un tema de interés tanto para médicos como para la población en general. Su prevalencia es alta y continúa en aumento, lo que convierte al estrés, la ansiedad y la depresión, en un reto creciente para la salud pública.2

Se sabe que una de cada cinco personas presentará un trastorno del estado de ánimo durante toda su vida, especialmente aquellas que padecen alguna enfermedad, (10% a 20% de los casos), siendo las cifras más elevadas en grupos de enfermedades como las cardiovasculares, oncológicas o las neurológicas.2 

La ansiedad, que suele surgir como reacción ante el miedo al dolor o la incertidumbre sobre el futuro, y la depresión, caracterizada por un ánimo bajo y persistente (tristeza, pérdida de interés en actividades antes agradables, baja autoestima, falta de energía, cansancio extremo, alteraciones del sueño y pensamientos negativos), son problemas emocionales frecuentes. Ambos pueden afectar de manera importante la vida diaria.2

conexión_estrés_ansiedad_depresión

Aunque la ansiedad y la depresión son diagnósticos distintos, con frecuencia aparecen juntos. Resulta difícil diferenciarlos porque comparten muchos síntomas:2

Problemas para dormir
Cambios en el apetito
Dificultad para concentrarse
Cansancio
Debilidad
Irritabilidad

Una misma persona puede experimentar ansiedad y depresión al mismo tiempo, por ejemplo, preocuparse en exceso por el futuro (ansiedad) y, a la vez, sentirse triste, sin motivación para trabajar o socializar, con alteraciones del sueño (depresión).2

La respuesta psicológica más habitual al estrés, es emocional. Ante un episodio puntual y fuerte, suele aparecer ansiedad, miedo o ira; si ese estrés se mantiene durante mucho tiempo, con frecuencia termina predominando una conducta más parecida a la depresión.3 

Es común encontrar una relación directa entre experiencias estresantes —especialmente las traumáticas— y la aparición de depresión o de trastornos de ansiedad. Muchas personas que han vivido sucesos muy angustiosos desarrollan problemas afectivos porque el estrés crónico impacta tanto en la mente como en el cuerpo.3

A nivel biológico, esto se observa en la hiperactivación del llamado eje hipotálamo‑hipófisis‑suprarrenal (HPA), el sistema que coordina la respuesta hormonal al estrés.3 

Cuando este eje funciona excesivamente, se liberan más hormonas del estrés; una de ellas, la hormona liberadora de corticotropina (CRH), puede aumentar la ansiedad. Por eso se piensa que la CRH y la sobreestimulación del HPA contribuyen al desarrollo y mantenimiento de algunos cuadros depresivos.3 

Reconocer y tratar el estrés a tiempo puede ayudar a prevenir estas consecuencias emocionales y biológicas.

Estrategias para manejar el estrés

En muchas ocasiones, la terapia ofrece apoyo para reducir miedos y preocupaciones, además te guiará a relajarte para obtener los siguientes beneficios:4

Dormir mejor
Aliviar la carga mental y distraerse de pensamientos molestos
Reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial
Sentirse menos tenso y más tranquilo

estrategias_manejo_estrés
Guía para manejar el estrés, la ansiedad y la depresión

Existen prácticas sencillas que pueden ayudarte a manejar el estrés y la ansiedad. No sustituyen la atención médica, pero sí pueden ser un apoyo útil para recuperar calma y bienestar:4

Respiración profunda: inhala lenta y profundamente por la nariz, llenando el vientre, exhala despacio por la boca. Repite varias veces.

• Imágenes mentales: cierra los ojos y visualiza un lugar tranquilo (playa, bosque). Concéntrate en los detalles y deja que los músculos se relajen.

• Atención plena (mindfulness): enfoca tu atención en el presente, la respiración, las sensaciones corporales o los sonidos, sin juzgar lo que surja.

• Relajación muscular progresiva: tensa un grupo de músculos (por ejemplo, las manos) durante unos segundos y luego relájalos, continúa con otros grupos del cuerpo.

cómo_manejar_el_estrés

Otros métodos que pueden ayudar a controlar el estrés, es la actividad física regular4 y el uso de  fitomedicamentos con propiedades adaptogénicas como Vitanco®, indicado como auxiliar en la prevención y alivio de los síntomas físicos y mentales, asociados al estrés y la sobrecarga de trabajo, como fatiga, agotamiento, irritabilidad y tensión.5

Este fitomedicamento, contiene como principio activo un extracto estandarizado de Rhodiola rosea WS®1375, la cual  forma parte de un grupo de plantas llamadas adaptógenos, este término fue propuesto por un toxicólogo ruso en 1957, sobre la base de la teoría del estrés y del “síndrome de adaptación general”.5,6

Se considera adaptógeno a toda planta, nutriente o compuesto vegetal, que ayuda al organismo a resistir mejor el estrés, prolonga la capacidad de recuperación (resiliencia) y reduce la sensibilidad frente a factores estresantes.6 

De acuerdo con estudios clínicos, las propiedades del extracto estandarizado de Rhodiola rosea WS®1375 pueden ayudar al organismo a afrontar de mejor manera situaciones de estrés, regulando las hormonas del estrés: cortisol y adrenalina. En México, este extracto se encuentra disponible en tabletas bajo el nombre de Vitanco®.5

Si el estrés es intenso o interfiere con su vida diaria, consulte a un profesional de la salud para recibir orientación y tratamiento adecuados.

Encuentra Vitanco®

comofuncionavitanco.jpg

¿Cómo funciona Vitanco®?
Está compuesto a base de Rhodiola rosea que ayuda a modular las hormonas del estrés que se liberan en exceso.

¿Cómo funciona Vitanco®?

Teaser_QuéEsVitanco

¿Qué es Vitanco®?
Regresa a tu punto de equilibrio con Vitanco®

¿Qué es Vitanco®?

teaser_compraenlínea

Haz tu compra en línea y recupera tu equilibrio con Vitanco®

Compra en línea

1. Redolar R. (2011). Estrés y enfermedad. En El cerebro estresado (Cap. V, pp. 195-200). Editorial UOC. 

2. López Ibor. (2007). Ansiedad y depresión, reacciones emocionales frente a la enfermedad. Anales de Medicina Interna, 24(5), 209-211. 

3. López A. (2025). Respuesta fisiológica al estrés. En Fisiología humana (5ª ed., Cap. 89, pp. 1-13). McGraw Hill. 

4. Change Healthcare LLC. (2023). Estrés (Stress). Adult Advisor 2023.2. Cork, Ireland: Change Healthcare. 

5. Información amplia para prescribir Vitanco®. 

6. Castro, A. (2023). Rhodiola rosea: una opción fitoterapéutica para el manejo del estrés prolongado. Pinelatinoamericana, 3(3),242-253.